La principal ventaja de las viviendas modulares, con módulos estructurales de acero, es su rapidez constructiva y la reducción de costes de ejecución. El hecho de ser una construcción industrializada realizada en taller, como si de una cadena de montaje se tratara, permite reducir los tiempos en 1/3 de la obra tradicional. En las viviendas que hemos desarrollado desde 2017 hasta la fecha, los tiempos de ejecución en taller y colocación en parcela rondan las 14 semanas, más 2 semanas más para remates y acabados en parcela.
*trabajos realizados con otra constructora modular
En cuanto a la reducción de los costes de ejecución, hay dos aspectos a tener en cuenta. El hecho de utilizar estructuras metálicas ligeras de acero modular y estandarizada, economiza considerablemente la partida presupuestaria de estructura, porque son elementos prefabricados que requieren menos mano de obra que una estructura de hormigón al uso, y lo más importante, menos tiempo de montaje.
Por otro lado, el considerable aligeramiento de la estructura de una vivienda modular y la gran resistencia que ofrece el propio diseño de las estructuras modulares, requieren cimentaciones muy livianas que también economizan enormemente la partida de movimiento de tierras y cimentación. Tened en cuenta que la partida de movimiento de tierras, cimentación y estructura en una obra tradicional de hormigón armado ronda el 37% del presupuesto total. Con una estructura modular podemos economizar esta partida reduciéndola a un 25% aproximadamente, aunque todo depende también de cálculo de cimentación que obtengamos a partir del estudio geotécnico de la parcela y de la topografía de la misma.
Ventajas de la construcción industrializada
Al ser trabajos de construcción en seco en un entorno controlado se coordinan mucho mejor los trabajos de los distintos oficios que intervienen en el proceso, reduciendo y ajustando mucho mejor los tiempos, y por tanto, los costes de jornales de operarios. Otro aspecto clave, es que con la construcción modular en taller no hay contratiempos, al ser un entorno controlado y protegido de la intemperie, los oficios no se interrumpen ya que no les afecta la lluvia, la nieve, el frío o el calor en el proceso.
Todas estas ventajas suponen una reducción de costes de ejecución media en torno al 35% respecto a la ejecución a pie de obra, para una vivienda sencilla, con instalaciones estándar, acabados y revestimientos de calidades medias y envolvente energética con calificación C.
La principal ventaja de ese ahorro es que se puede revertir en mejorar considerablemente el confort y calidad de la vivienda a nivel de acabados y revestimientos, en mejorar la eficiencia energética de la vivienda con soluciones de fachada más eficientes como revestimientos de SATE, fachada ventilada de alta eficiencia, etc, implementar instalaciones mucho más eficientes como aerotermia, climatización de baja emisividad, suelo radiante, etc. Obteniendo, por el mismo precio de una vivienda tradicional, una relación calidad/precio muy superior a las prestaciones de una vivienda convencional, y
¡Con calificación energética A!

Para que os hagas una idea, el coste orientativo ronda los 1400 euros/m2 de base imponible para una vivienda modular de altas prestaciones y clasificación energética A, sin incluir partidas de urbanización ni acometidas o trabajos fuera del ámbito de la parcela ya que son partidas que varían mucho de un emplazamiento a otro y son objeto de estudio a parte.
En dicho coste orientativo si estarían computados todos los costes de ejecución de la vivienda en parcela completamente instalada y acabada pero no los costes del trabajo de arquitecto y aparejador, que incluiría la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección de obra de arquitecto y aparejador, estudio geotécnico del terreno, control de calidad, tramitación de certificado energético, tramitación de licencias y tramitación de cédula de habitabilidad.
Lo que NO incluiría ese dato orientativo son las licencias de obra (licencia urbanística + ICIO), ya que se calcula sobre la base imponible (sin IVA) del PEM de proyecto (Presupuesto de ejecución material del proyecto) que está en torno al 5% dependiendo de municipios.
Os ponemos un ejemplo para que lo veáis más claro:
Supongamos una vivienda de 3 módulos en una sola planta, total 90,00 m2 construidos. A la razón de 1.400 euros/m2, se obtendría un Presupuesto total de 126.000 euros de base imponible. Para obtener el PEM Neto con el que obtener las tasas de la licencia, hay que descontarle los honorarios del proyecto de arquitecto y aparejador, geotécnico:
126.000 euros + 12.000 euros (honorarios arquitecto/aparejador/geotécnico)= 138.000 euros en total de PEM, es decir, el coste de ejecución neto de la vivienda.
Sobre esos 126.000 euros calculamos el 5% y obtenemos unas tasas de 6.300 euros, correspondientes al Impuesto de Construcciones (ICIO) y la tasa de Actuaciones Urbanísticas.
Cuadro resumen de costes orientativos para una vivienda de 90 m2 construidos en una parcela regular y sin pendientes.
126.000 euros de PEM + 10% de IVA (IVA reducido por declararos auto promotores)
12.000 euros honorarios técnicos y geotécnico + 21% de IVA (servicios profesionales)
4.800 euros de Tasas Municipales
A falta de valorar partidas de urbanización como acondicionamiento de parcela, vallado perimetral, construcción auxiliar de piscina, pérgola de aparcamiento, proyecto paisajístico, etc, acometidas a servicios municipales y/o trabajos fuera del ámbito de la parcela, y tramo adicional proporcional si el traslado y montaje se realiza fuera de la Comunidad Valenciana.
El coste de la vivienda estimado está calculado completamente acabada con envolvente energética eficiente, calidades en acabados y revestimientos interiores alta, insonorización térmica y acústica de fachadas y carpinterías, sistema de ACS (agua caliente sanitaria por Aerotermia), ventilación de la vivienda por sistema de ventilación mecánica cruzada o de doble flujo (para una ventilación óptima sin pérdidas de calor) y sistema opción de clima por Split. Desplazamiento y montaje dentro del ámbito de la Comunidad Valenciana.
Recuerda que todos estos números son aproximaciones y nunca es un precio cerrado ni definitivo de una vivienda industrializada Movihaus, ya que afectan muchos factores pese a ser una vivienda cerrada, llave en mano.
Este pequeño escandallo te puede servir para sacar tus conclusiones y saber por donde pueden ir los números a la hora de decidirte por vivir en una Movihaus.
Debes tener en cuenta que frente a la construcción tradicional, para conseguir los mismos acabados y la misma clasificación energética deberás invertir cerca de 2.000 a 2.500 euros por metro cuadrado y tendrás que esperar 2/3 más de tiempo para tener tu nueva vivienda.
Deja una respuesta